La mayor parte de la población que tiene un mínimo de conocimiento sobre la filosofía (o que, por lo menos, haya escuchado algo sobre ella), al preguntarles sobre dónde nació la misma, es muy probable que mencionen que fue en Grecia, y esta afirmación no es para nada errada. En efecto, la gran parte de estudios (por no decir todos) están de acuerdo que fue producto del genio helénico. Pero, ¿realmente sí nació en Grecia?

Plato's Symposium #4, por Mountain Dreams
  

¿Por qué nació en Grecia?

Antes de los griegos, ya existían antes de ellos culturas desarrolladas tales como Babilonia, Persia y Egipto, estas civilizaciones cultivaron la agricultura, astronomía, comercio, arte, arquitectura e incluso crearon innovaciones tecnológicas, pero todo aquello que hacían era en miras a fines prácticos: los babilonios usaron sus conocimientos en astronomía para predecir el futuro y crear horóscopos, para predecir el destino de los hombres; los egipcios usaron sus conocimientos matemáticos para la medición de la tierra y repartirlas entre los propietarios por las sucesivas inundaciones del Nilo, así como también para la construcción de las pirámides. 

Ciertamente, los griegos sí tomaron sus conocimientos científicos de los orientales, pero ellos transformaron los conocimientos, dando un salto cualitativo, y esto los diferenciaba de la ciencia oriental: por ejemplo, los griegos, a través de Pitágoras y los pitagóricos, consolidaron las nociones matemáticas en un todo sistemático, es decir, en una teoría general y sistemática de los números como de la geometría; lo mismo pasa con la astronomía, los griegos la cultivaron en tanto que conocimiento en sí, por amor al conocimiento, con un carácter puramente especulativo y no tanto práctico como los antiguos. La ciencia de los griegos es cualitativamente diferente de la oriental, en tanto que ellos la cultivaron con afán teórico y no práctico, y esto es un punto clave para entender el porqué del surgimiento de la filosofía en Grecia.

Ahora bien, es cierto que las antiguas civilizaciones de Oriente cultivaron y procrearon algunas ciencias y aportaron conocimientos racionales en torno a ellas, pero en cuanto a la filosofía, es cualitativamente diferente y un fenómeno nuevo, el nacimiento de la misma entre los griegos muestra que poseían una superioridad cualitativa en comparación a las demás culturas. Sin embargo, algunos filósofos de la antigüedad han afirmado que los filósofos griegos tomaron sus conocimientos y descubrimientos de los babilonios, egipcios e incluso de los judíos, y no sólo en cuanto a las ciencias, sino también la misma filosofía

Esto puedo haberse debido a que estos filósofos, que eran judíos que habitaban en Alejandría en el siglo 1 a. C., como algunos sacerdotes egipcios de la era de los Ptolomeos, querían ver la sabiduría oriental como fuente de la filosofía de los griegos, ya que las doctrinas de estos filósofos provenientes de Oriente «fusionaban» las doctrinas de la filosofía griega como las doctrinas de las religiones de Oriente; querían colocar la filosofía como producto de Oriente para demostrar que ellos poseen una sabiduría antigua y que los griegos tomaron esa sabiduría para sus teorías, es decir, querían el «título de gloria» por ser los primeros en filosofar. Esta opinión se mantuvo durante un par de siglos, hasta llegar al filósofo neopitagórico Numenio de Apamea (siglo II d. C.), que nombró a Platón como «Moisés en versión ática». 

Pero esta opinión nació en una época histórica donde la cultura helénica tuvo gran conexión con la cultura de los pueblos de Oriente (el Helenismo): tras las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega fue expandida por todo el territorio conquistado, tal fue así, que la lengua griega se volvió la «lengua común» (ἡ κοινή διάλεκτος) en los territorios conquistados, y no solo fue la cultura, también la filosofía fue difundida entre los orientales; pero ya para entonces la filosofía existía y era algo «exclusivo», hasta ese entonces, de los griegos (de hecho, la palabra «filosofía» es una palabra originariamente griega, viene del griego φιλοσοφία). 

Además, en época cristiana, tras el Helenismo, los filósofos griegos paganos intentaron ver en la sabiduría antigua, como en los filósofos griegos, una especie de «revelación divina», como soporte y como fuente de credibilidad de sus propias doctrinas, con el objetivo de hacerle frente al cristianismo en auge (por ejemplo, querían ver los Diálogos de Platón, como si fuesen una especie de Biblia, las Sagradas Escrituras paganas). 

Alejandro conquistó, hasta entonces, todo el mundo conocido y divulgó la cultura helénica por Oriente, comenzando así la época llamada Helenismo.

Sin embargo, antes de que se diese ese «choque cultural», los griegos tuvieron contacto entre los pueblos orientales como lo fueron con Egipto, Persia e incluso con la India misma1, de hecho algunos filósofos griegos fueron a estas regiones por distintos motivos, por decir algunos: Demócrito de Abdera viajó a Egipto para aprender geometría con sacerdotes egipcios, viajó a Persia y escuchó lecciones de parte de magos y caldeos, e incluso llegó a viajar-según Diógenes Laercio-a la India, donde trató con los gimnosofistas, como a Etiopía2; Pitágoras de Samos viajó a Egipto (e incluso, según Laercio, aprendió el lenguaje de ellos, pero ciertamente no se sabe a ciencia cierta si es verdad o no; la figura de Pitágoras está rodeada de un aura de leyenda), y visitó a los magos y caldeos3; también Platón visitó Egipto después de la muerte de Sócrates allá por el año 399 a.C. 

Pero a pesar de ese contacto entre ambas culturas, la sabiduría oriental era de raíz religiosa, consolidada por mitos cosmogónicos-teológicos, mas no una ciencia racional como la filosofía de los griegos, consolidada en el λόγος. Tampoco ha llegado a nuestro conocimiento alguna utilización de parte de los griegos de escritos orientales antes de Alejandro Magno (es decir, antes del 334, año en que comienzan las conquistas), como también de doctrinas que sean provenientes de Oriente. Incluso aunque los griegos hayan aprendido algunas doctrinas de Oriente, esto no quitaría el origen de la filosofía de Grecia, porque, como mencioné, la sabiduría oriental era prominentemente religiosa y no consolidada en la razón.

 Esto también es clave: la sabiduría oriental es patrimonio de una casta de sacerdotes, su objetivo es la transmisión y la defensa de esta doctrina religiosa al pueblo donde habitan, su fundamento es la tradición; en contraposición a la filosofía griega, que es investigación, nace de la propia libertad de pensamiento, no está comprometida con las costumbres y creencias de la sociedad, no solo la filosofía griega es investigación a secas, es racional, autónoma de revelaciones divinas de la religión y solo usa la misma razón como guía ─si de alguna forma la investigación racional confirma la tradición religiosa, esta confirmación tiene valor por ser fruto de la razón y no de la religión; esta libertad de pensamiento se nota en las constituciones políticas, mientras que en las civilizaciones orientales su constitución era una monarquía/imperio donde toda la autoridad recaía en un solo gobernante (sátrapa en Persia, faraón en Egipto, emperador en Babilonia) y justamente esta constitución impedía la libertad de pensamiento, ya que esta estaba dominada por la religión de turno, a lo mucho había innovación en cuanto a la tecnología y en ciencias; en contraposición estaban las sociedades griegas, las ciudades-Estado griegas (las famosas πόλεις), donde no había un poder centralizado como en las civilizaciones orientales, el poder caía en los ciudadanos griegos, hombres libres que poseen derechos de propiedad, y estos gozaban de libertades en comparación en las culturas vecinas, donde el único que poseía libertad era el líder. 

Imagen proveniente de la entrada del Partenón en Wikipedia.
El Partenón de Atenas, símbolo de la espiritualidad clásica griega por excelencia, fue encargado por
Pericles y construido por Fidias, Calícrates e Ictino.

Esta libertad de los griegos los llevó a reflexionar en ámbitos donde parecía exclusivo de una casta, por ejemplo, en la religión, donde no solo los sacerdotes podían decir algo de los dioses, sino que también el resto de los ciudadanos libres, específicamente los poetas. Esta libertad para reflexionar e innovar en todos los ámbitos propició que naciera la filosofía, la ausencia de aquella no podía nacer de las civilizaciones orientales, siendo un producto del genio griego

Referencias

  1. Diógenes Laercio, en sus Vidas, menciona que Pirrón de Élide (360-270 a.C.) mantuvo algunas relaciones con los gimnosofistas de la India y con magos (Libro IX, 61). Esto ya es un indicio que sí conocieron a los indios, sus prácticas y costumbres, también Heródoto en su Historias menciona algunas cosas de ellos, como las costumbres de los habitantes (cf., Libro III). 
  2. D.L, IX, 34-35.
  3. D.L, IX, 3.

Bibliografía

Laercio, D. (2013). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres (Segunda ed.). (C. G. Gual, Trad.) Madrid, España: Alianza Editorial.

Abbagnano, N. (1994). Historia de la filosofía (Cuarta ed., Vol. I). Barcelona, España: Hora.

Reale, G., & Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol. I). (J. A. Iglesias, Trad.) Barcelona, España: Herder. 

Follow us! 👈


Te podría interesar:  ¿Qué es la Filosofía? Nombre y Concepto